
Acogida Familiar
Acoger es sumar futuro y esperanza. Es temporal pero deja huellas profundas. Un hogar cálido y una experiencia en familia transforman vidas.

Adopción
Adoptar es para toda la vida, es la oportunidad de formar parte de una familia. Cada niño merece un futuro y ser miembro de pleno derecho.

Familia Colaboradora
Ser una Familia Colaboradora implica ofrecer apoyo y experiencia en familia, dando a los niños el tiempo que necesitan para crecer y desarrollarse.
Programas de adopción
Algunos niños, niñas y adolescentes no pueden ser cuidados por sus padres o madres por diferentes motivos: familias desestructuradas, o situaciones difíciles que pueden perjudicar el desarrollo de sus hijos e hijas menores. Menores afectados desde una atención negligente, hasta malos tratos físicos, psicológicos, violencia sexual, etc. En estas circunstancias es la Administración quien debe garantizar el bienestar de estos menores.
Los programas de acogida, adopción y familias colaboradoras son el vehículo para darles bienestar en todos los ámbitos de su vida (escolar, social, familiar…) así como , prevenir y evitar situaciones que pueden considerarse de riesgo o desamparo de estos menores.
Acoge
En esta tierra estamos acostumbrados a dar.
Alegría, abrazos, sonrisas…
En Andalucía muchos niños, niñas y adolescentes esperan un hogar donde recuperar la esperanza de un futuro mejor.
Acoger DA mucho.


Adopta
En Andalucía muchos niños, niñas y adolescentes merecen la opción de tener un futuro mejor.
De integrarse en una familia para
siempre, sin separarse de sus hermanos o hermanas.
Adopta, dales esa oportunidad.
Adoptar DA mucho.
Colabora
Ahora es tiempo de colaborar acompañando a niños, niñas y adolescentes que están en Centros de Protección de Menores.
De compartir la experiencia de vivir en familia.
Colabora, dales un poco de tu tiempo.
Colaborar DA mucho.

Preguntas frecuentes
Acogida
¿Qué es el acogimiento familiar?
La familia acogedora se ofrece para asumir los cuidados y atención de un niño, niña o adolescente, en situación de desprotección. Convive en su casa durante un tiempo ofreciéndole lo que necesita tanto a nivel material como emocional. Se trata de una medida de ayuda a la persona menor y a su familia de origen, con quien continua manteniendo el vínculo mediante contactos telefónicos y visitas.
¿Quiénes pueden convertirse en familia acogedora? ¿Hay requisitos específicos?
Cualquier persona adulta a partir de los 25 años puede ser una familia acogedora, no hay ningún perfil predeterminado. Puede ser una persona sola, matrimonio o pareja de hecho; con o sin hijos; de cualquier ideología o creencia.
Para asegurarnos que estas familias van a atender correctamente a los niños y niñas deben realizar unas sesiones de información, formación y ser entrevistadas por profesionales que valoran sus capacidades y circunstancias.
¿Qué tipo de dificultades emocionales pueden presentar los niños, niñas y adolescentes que necesitan una familia?
Aunque cada niño, niña o adolescente tiene sus características únicas, se puede concluir que muchos presentan necesidades similares que se pueden reflejar en diferentes ámbitos de su vida, necesidades que tienen que ver con sus emociones, conocimientos y conducta:
– Pueden tener dificultades en conectar con sus emociones y las de los demás.
– Tal vez no sepan lo que están sintiendo y tienen dificultades en empatizar y relacionarse con los demás.
– Tienen dificultad, a veces, en comprender sus emociones.
– Nadie les enseñó en sus primeros años de vida, cómo gestionar sus emociones y prever las consecuencias de su comportamiento.
– Necesidades relacionadas con sus conocimientos: el lenguaje, la atención, el razonamiento se adquiere en los primeros años de vida. En ausencia del apoyo familiar, pueden presentar
dificultades para aprender.
¿Existe contacto entre la familia de acogida y la familia de origen?
Durante el acogimiento se garantiza la privacidad de datos por parte de ambas familias. No se
produce contacto directo entre ellas, las visitas son gestionadas y supervisadas por equipos
técnicos en un espacio adecuado para ello.
¿Con que ayudas cuentan las familias para atender al acogimiento familiar?
Las personas o familias que formalizan un acogimiento recibirán un apoyo económico mediante
prestaciones, que tendrán como finalidad favorecer la medida de acogimiento familiar y
contribuir a sufragar los gastos ordinarios y extraordinarios originados por la atención de los
niños y niñas o adolescentes.
¿Cuánto tiempo dura el acogimiento?
La duración del acogimiento puede ser de unos meses, años, e incluso hasta la mayoría de edad de la persona acogida, para aquellos casos en que la familia de origen no puede recuperarse pero es necesario que el niño o niña siga manteniendo el vínculo con ellos.
AdoPción
¿En qué consiste la adopción como medida de protección?
La adopción es una medida de protección que tiene carácter definitivo. Permite al menor o la menor establecer vínculos jurídicos y afectivos seguros con su nueva familia, sentirse aceptado, desarrollar un sentimiento de permanencia, desarrollar su identidad, entre otros.
¿Cuándo una adopción es abierta y cómo funciona?
Es aquella que permite el contacto entre la familia adoptiva y algunos miembros de la familia
biológica. Esta opción es valorada por la Administración, los contactos pueden ser físicos o
pueden ser mediante cartas, fotos, mensajes, telefónicos…En cualquier caso, lo contactos
físicos siempre son supervisados y mediados con una persona profesional.
La adopción abierta la constituye un juez.
¿Qué carasterísticas especiales pueden presentar los niños, niñas o adolescentes que necesitan una adopción?
Además de las características generales que tienen todos los niños, niñas o adolescentes del sistema de protección, algunos pueden presentar algunas necesidades
especiales:
1. Ser mayor de 7 años.
2. Formar un grupo de hermanos.
3. Algún problema de salud.
4. Niños o niñas con anticuerpos VIH o anticuerpos de Hepatitis C (VHC). Si han
desarrollado la enfermedad, se considera una enfermedad crónica, pudiendo llevar una vida
normalizada.
5. Pueden tener alguna discapacidad.
6. Haber tenido algún fracaso en acogimientos anteriores.
7. Cualquier otra necesidad especial.
Es importante saber que las personas o familias que se ofrecen para un niño, niña o adolescente con necesidades especiales, la tramitación de su expediente es preferente.
¿Quiénes pueden convertirse en familia adoptiva?
Al igual que las familias acogedoras, las familias adoptivas deben realizar unas sesiones de información, formación y ser entrevistadas por profesionales que valoran sus capacidades para la atención de estos niños y niñas.
Estas familias también reciben seguimiento y apoyo a través de entidades concertadas por la Junta de Andalucía.
¿Cuánto tiempo suele llevar el proceso de adopción?
Existe la creencia de que para adoptar es necesario esperar muchos años. Esto es así cuando las familias se ofrecen para niños o niñas pequeños y sin necesidades especiales, ya que son muy pocos los que responden a este perfil. Necesitamos familias para niños y niñas con necesidades especiales, fundamentalmente, mayores de 7 años y grupos de hermanos. Las familias que se ofrecen para este perfil, una vez declaradas idóneas, tienen un periodo de espera más corto.
Colaboración
¿En qué consiste el programa de familias colaboradoras?
Permite a los niños, niñas y adolescentes beneficiarse de una convivencia con familias durante
periodos concretos (vacaciones, fines de semana, festivos…). Participar en esta experiencia les permite establecer vínculos afectivos, aprender a relacionarse
y a convivir en familia.
Siendo ésto muy beneficioso para su el desarrollo emocional, personal y social.
Las personas que quieran colaborar deben atender las
necesidades de estos niños, niñas o adolescentes. Su labor es complementaria a los centros de protección menores y deben seguir las indicaciones que reciban del personal de estos centros y respetar las visitas que el niño, la niña o adolescente tengan programadas con su familia de origen.
¿Qué se busca promover durante los períodos de convivencia con las familias colaboradoras?
Se busca establecer vínculos emocionales sanos con todos los miembros integrantes de las familias colaboradoras, que conozcan el funcionamiento de dinámicas alternativas a las de su familia de origen, adquiriendo habilidades, actitudes y capacidades para desenvolverse en su vida diaria.
¿Qué tipo de actividades se realizan durante los periodos de convivencia?
En estos periodos de convivencia se realizan actividades lúdicas con la familia y amigos ampliando su red de apoyo social, tan necesaria durante el periodo de la infancia y la adolescencia y decisiva al alcanzar la mayoría de edad y abandonar el centro de protección de menores.
¿A quiénes va dirigido el programa de familias colaboradoras?
Va dirigido fundamentalmente a niños y niñas con edad superior a los 7 años o adolescentes
que residen en Centro de protección porque la Administración no dispone de familias acogedoras o de adopción para ellos.
Testimonios de familias
Francisco Hernández
Rafaela Ruiz
Estebi Romero
Contacta con nosotros
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo
Selecciona la provincia en la que vives
Selecciona la provincia en la que vives
Selecciona la provincia en la que vives